Monografias.com > Sin categoría
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Estrategia recreativa física para la diversidad rural desde una perspectiva de desarrollo endógeno (página 2)



Partes: 1, 2, 3, 4

El objeto de estudio declarado es el Proceso de
recreación en la comunidad.

Objetivos

  • 1. Fundamentar teóricamente un modelo
    para una estrategia
    recreativa para la diversidad en la comunidad rural desde una
    perspectiva de desarrollo
    endógeno.

Las preguntas científicas que sirven de hilo
conductor de la
investigación son:

  • 1. ¿Cuáles son los basamentos
    teóricos referenciales que permiten abordar la
    temática de recreación física en un
    contexto rural?

  • 2. ¿Qué fundamentos
    teóricos permiten elaborar un modelo socioeducativo
    para la recreación física en in contexto
    rural?

  • 3. ¿Cuáles son las
    contradicciones fundamentales que existen en la comunidad
    relacionado con la recreación
    física?

Como aporte teórico ofrece un modelo
socio-educativo para el proceso de la recreación
física comunitaria que revela las relaciones entre sus
configuraciones y dimensiones y que tiene como eje, el criterio
de unidad de análisis por una integración entre lo ambiental, lo
socio-estructural territorial y lo técnico organizativo,
por una recreación sana, culta y útil en un
contexto rural.

La novedad científica se sintetiza en que se
revela un proceso de recreación física desde una
perspectiva de desarrollo endógeno en comunidades rurales
considerando los procesos
internos con una mirada holística configuracional; lo que
permite analizar y promover la actividad física como un
todo derivada de sus partes y viceversa.

CAPÍTULO I:

Recreación y
Comunidad

En este capítulo se analizan los principales
criterios de importantes autores relacionado con las variables,
dimensiones e indicadores
que se consideran en la temática sobre la
recreación física comunitaria en Cuba. Se
abordan elementos relacionados con la diversidad social y la
recreación física, la caracterización de la
comunidad de Omaja, la comunidad como centro de la diversidad
social y la recreación física, la comunidad rural y
sus características internas en Majibacoa y los Consejos
Populares en Cuba, escenarios para el desarrollo de la
recreación física Así mismo se asumen
posiciones críticas por parte del autor en un contexto de
desarrollo local con características demográficas
de tipo rural, que permiten al lector comprender mejor la
intención de tratar aspectos socio recreativo desde las
dimensiones ambientalista, socio estructural territorial y
técnico organizativo.

El objetivo
principal en este apartado es fundamentar la relación de
la recreación física como proceso social en un
contexto rural, donde se destaque la importancia de la
práctica de esta, tanto para grupos,
colectivos y sociedades
como de forma individual.

1.1. La diversidad social y la recreación
física.

"La diversidad biológica es la variedad de formas
de vida y de adaptaciones de los organismos al ambiente que
encontramos en la biosfera. Se
suele llamar también biodiversidad
y constituye la gran riqueza de la vida del planeta.

Los organismos que han habitado la Tierra
desde la aparición de la vida hasta la actualidad han sido
muy variados. Los seres vivos han ido evolucionando
continuamente, formándose nuevas especies a la vez que
otras iban extinguiéndose. 

Los distintos tipos de seres vivos que pueblan nuestro
planeta en la actualidad son resultado de este proceso de
evolución y diversificación unido a
la extinción de millones de especies. Se calcula que
sólo sobreviven en la actualidad alrededor del 1% de las
especies que alguna vez han habitado la Tierra. El
proceso de extinción es, por tanto, algo natural, pero los
cambios que los humanos estamos provocando en el ambiente en los
últimos siglos están acelerando muy peligrosamente
el ritmo de extinción de especies. Se está
disminuyendo alarmantemente la biodiversidad.

Diversidad de especies, genes y ecosistemas

La diversidad no es sólo de tipos de organismos y
conviene diferenciar:

a) Diversidad específica.- La biodiversidad
más aparente y que primero captamos es la de especies.
Pero es muy importante considerar la importancia que tienen tanto
la diversidad genética
como la de los ecosistemas.

b) Diversidad genética.- Aunque los
individuos de una especie tienen semejanzas esenciales entre
sí, no son todos iguales. Genéticamente son
diferentes y además existen variedades y razas distintas
dentro de la especie. Esta diversidad es una gran riqueza de la
especie que facilita su adaptación a medios
cambiantes y su evolución. Como veremos, desde un punto de
vista práctico, es especialmente importante mantener la
diversidad genética de las especies que usamos en los
cultivos o en la ganadería.

c) Diversidad de . La vida se ha diversificado porque ha ido
adaptándose ha distintos hábitat, siempre formando parte de un
sistema complejo
de interrelaciones con otros seres vivos y no vivos, en lo que
llamamos ecosistemas. Por tanto la diversidad de especies es un
reflejo en realidad de la diversidad de ecosistemas y no se puede
pensar en las especies como algo aislado del ecosistema.
Esto conduce a la idea, tan importante en el aspecto ambiental,
de que no se puede mantener la diversidad de especies si no se
mantiene la de ecosistemas. De hecho la destrucción de
ecosistemas es la principal responsable de la acelerada
extinción de los últimos siglos. (1)

"La diversidad humana es una realidad social y
psicológica. Esta diversidad juega un papel fundamental en
la práctica de la psicología y sus
diferentes manifestaciones como la son la psicoterapia,
medición psicología, investigaciones,
diagnóstico y prestación de servicios
profesionales en la práctica individual, escolar y
organizacional. Las organizaciones
profesionales que agrupan a los/las psicólogos(as)
reconocen la importancia de que quienes practican la
psicología examinen sus sistemas de
valores y que
sean expuestos(as) a temas que les permitan practicar libres de
prejuicios y reconociendo lo positivo en la diversidad humana".
(2)

"La diversidad social es la expresión primaria de
la diversidad cultural, pero también atañe a ella
la expresión de las fallas en la distribución de la riqueza y de las
oportunidades. La sociedad es el
núcleo de protección y realización de lo
humano es un fenómeno que permite superar las deficiencias
individuales mediante la cooperación y el aporte de cada
uno de sus miembros, la acción
externa de otros grupos
sociales puede ser la ayuda o la condena. Ninguna sociedad
esta exenta de ambas, pero cuando la intolerancia predomina, la
injusticia y la postergación muestran la peor de la
facetas de la Humanidad". (3)

"La diversidad, sólo puede sustentarse en
vínculos humanos de equidad que
garanticen el derecho de todos a preservar su libertad y su
identidad, el
derecho de tener acceso a las mismas posibilidades de desempeño en todas y cada una de las
esferas de la vida personal y
social.

Equidad implica un profundo respeto y
tolerancia,
aceptación de los límites y
espacios particulares de todos aquellos con los que nos
relacionamos, implica que la libertad personal no se conquista si
no se respeta la libertad ajena.

La diversidad conjugada con la unidad y afinidad
sólo se logra a través del desarrollo de formas de
educación
que fomenten vínculos entre las personas y los grupos, y
en especial entre los educadores y los educandos, basados en el
diálogo
horizontal y la participación.

Es en un ambiente en el que primen estas formas de
relación donde se hará posible el cultivo de los
valores
humanos más universales como son la
colaboración, fraternidad, reciprocidad, solidaridad,
fuente de comunicación y desarrollo
personal y social, en la medida en que se educa a personas
profundamente involucradas, comprometidas con su propio
crecimiento, el de los otros y de su entorno total.

Los referidos vínculos no nacen de individuos
frustrados por una doble moral basada
en falsas diferencias, o falso igualitarismo, que les impide, en
ambos casos, algo que resulta esencial para la realización
de todo ser humano, la autenticidad y la autoestima de
ella derivada. Se trata, ante todo, de respetar la
personalidad, la unicidad; de crear un espacio de
autorrealización, que a su vez abra otros de
comunicación, encuentro y diálogo, a partir del
surgimiento de afinidades que acercan a hombres y mujeres, grupos
de personas por muy disímiles que sean, pero que entre
ellos cristalice un nosotros, un lenguaje de
entendimiento que los una en una relación de
paridad.

Desde esta perspectiva se impone una
transformación radical, ante todo, de los vínculos
entre los educadores y los educandos a fin de lograr que el
maestro(a) sea capaz de establecer formas de relación con
los alumnos y alumnas dialógicas, horizontales sustentadas
en la equidad, donde si bien, éstos son, en última
instancia, los protagonistas, los artífices de la construcción de sus opciones de vida, por
su parte, el maestro(a) no es sólo un facilitador, un
potenciador del caudal individual de los niños y
niñas, los(as) adolescentes y
los(as) jóvenes, sino un guía generador del
cambio, el
crecimiento, en la medida en que les transmite toda la
experiencia acumulada por la humanidad a lo largo de su historia, a la vez que los
convierte en seres activos,
creativos, capaces de transformar su propia vida y su realidad
contextual.

A nuestro modo de ver, como resultado de una dinámica escolar dialógica y
participativa sustentada en la diversidad y la equidad, se abre
para los educandos todo tipo de posibilidades de desarrollo
personal y social.

La personalidad
se forma en el proceso de socialización, a partir, en esencia, de una
imagen
corporal dimorfa, lo que la convierte, con independencia
de los modelos
externos (se sustenten en el sexismo o la equidad), a todo lo
largo de su evolución ontogenética, en una
personalidad sexuada masculina o femenina.

La posibilidad de existencia de tantas personalidades
como individuos y de tantas formas de vida social como grupos,
etnias, culturas y naciones, resulta el recurso más
valioso para lograr el crecimiento sostenible, ilimitado del
hombre y de su
hábitat.

El derecho a ser diferente se erige, según lo
explicado, en la libertad de opción, de decidir las formas
particulares de vida personal y colectiva, pero solo se logra en
la medida en que tal derecho se funda en el principio de la
articulación entre la unidad y la diversidad." (4)

"En la esfera de la práctica de
actividades físico-deportivas hay un hecho que se advierte
con meridiana claridad y que es empíricamente demostrable
la progresiva importancia que en Cuba en los últimos
años ha venido adquiriendo el deporte en su dimensión de
práctica individual y colectiva. Una parte creciente de la
población ha ido incorporando
paulatinamente el hecho deportivo a su estilo de
vida. Este incremento de la práctica deportiva no ha
sido en modo alguno unidireccional. Se ha asistido, a un marcado
proceso de diferenciación de la demanda de
práctica deportiva, al que no ha sabido responder
adecuadamente el sistema de la oferta
deportiva. Unido a ello se aprecian otras contradicciones que va
en detrimento de la participación sistemática en
actividades recreativas, como es la hiperbolización de un
grupo de
actividades recreativas normadas en documentos
rectores que, como consecuencia minimizan la atención de las expectativas y el contexto
histórico cultural de la diversidad en la comunidad
implicada en la investigación. Ello ha ocasionado que la
oferta deportiva actual diste mucho de ir en consonancia con la
diversidad y continua evolución de la demanda. Tan
sólo algunos indicadores que lo demuestran:

  • El indicador del nivel de insatisfacción
    (demanda insatisfecha / demanda total) de la población
    en los distintos grupos de edades con su práctica
    deportiva.

  • El coeficiente de expansión de la demanda
    (demanda total / demanda actual)

  • El indicador de actividad (demanda actual / nº
    total de los que practican o han practicado).

Esa diversidad referida anteriormente es, precisamente,
uno de los condicionantes que más van a exigir nuevas
fórmulas organizativas y de gestión
para las actividades físicas de tiempo libre,
a fin de coordinar la correcta interacción entre oferta y demanda
recreativo -física.

"En cualquier entorno socio-económico y cultural,
el principal objetivo de los Programas de
Recreación Física ha de ser la población en
toda su diversidad de sexos, edades y grupos ocupacionales, como
la opción más adecuada para la sana y provechosa
ocupación del tiempo libre." (6)

El autor considera que independientemente de los
distintos puntos de vistas sobre el término diversidad, en
el trabajo se
asume como población tal como lo sugiere el Proyecto
Metodológico recreativo del Instituto Nacional de Deportes, Educación
Física y Recreación (INDER), no sin antes
respetar los criterios anteriores y reconocer que la posibilidad
de existencia de tantas personalidades como individuos y de
tantas formas de vida social como grupos, etnias, culturas y
naciones, resulta el recurso más valioso para lograr el
crecimiento sostenible, ilimitado del hombre y de su
hábitat.

El derecho a ser diferente se erige, según lo
explicado, en la libertad de opción, de decidir las formas
particulares de vida personal y colectiva, pero solo se logra en
la medida en que tal derecho se funda en el principio de la
articulación entre la unidad y la diversidad como lo
comentara la Doctora Alicia González. Entre todos prima un
factor común, a pesar de las diferencias entre las
personas por su sexo, edad,
grupos ocupacionales, discapacidad,
etc., poseen semejanzas entre sí y cuentan con el mismo
derecho a la libertad en el más amplio sentido de la
palabra. No obstante, si se analiza con mayor profundidad este
apunte, resalta la edad como el indicador presente en todas las
manifestaciones de la diversidad poblacional, lo cual nos orienta
hacia la
organización de la muestra a
seleccionar.

"La edad es uno de los aspectos particulares más
importantes en el programa de
recreación física. Los encargados de esta actividad
deben tener muy claras las diferentes características del
hombre en su desarrollo endogenético, pues esto es lo que
permite especializarse en determinados estratos, desde los
más jóvenes hasta la tercera edad y a partir de la
consideración de las características particulares
de cada grupo de edad, buscar las variantes óptimas para
organizar el programa.

Considerando lo antes expuesto se enfatiza en que el
contenido de las necesidades recreativas en estrecha
relación con el grado de desarrollo biopsicosocial de cada
grupo de edad es la base para elaborar un programa recreativo –
físico educativo y eficiente.

A partir de estas consideraciones se profundiza en cada
grupo de edad, los cuales de manera general se presentan de la
siguiente forma:

  • 1. Grupo de 6 – 16 años de edad.
    (niño- adolescente)

  • 2. Grupo de 17 – 45 años de edad.
    (Joven – Adulto)

  • 3. Grupo de 46 – 60 años de edad.
    (Adultos)

  • 4. Grupo de + de 60 años de edad.
    (Adulto mayor)

La diversidad asumida para cada grupo está dada
por los indicadores sexo, color de la
piel,
discapacidad (física, auditiva o visual), grupos de
salud
(hipertensos, diabéticos, obesos, asmáticos,
embarazadas), desempleados, trabajadores, campesinos, intelectuales
y practicantes sistemáticos (preparación
física, gimnasia
básica para la mujer,
círculos de abuelos, áreas terapéuticas,
gimnasia musical aerobia, áreas deportivas, gimnasios de
cultura
física).

1.2 La Comunidad como centro de la diversidad social
y la recreación física.

"Comunidad es un grupo humano, que habita en un
territorio determinado, con relaciones
interpersonales, historia, formas reexpresiones y tradiciones
sobre todo con intereses comunes" (16).

Con el triunfo de la revolución
cubana en 1959, Omaja es un poblado de campo de la provincia
Oriente, convirtiéndose en una importante
comunidad.

El surgimiento de las comunidades se produce con el
propio nacimiento del ser humano en el largo proceso de
evolución, en el cual el trabajo y la
vida en grupo fueron factores fundamentales. Este proceso se
inicia en la Comunidad Primitiva y con la aparición de
nuevos instrumentos y técnicas
para el trabajo y la propia necesidad de la vida en grupo, trae
como consecuencias mayor producción, la división y
especialización del trabajo, el surgimiento de clases
sociales que acentúan las diferencias entre estas y el
rol protagónico del ser humano en el desarrollo de una
determinada región o territorio y que empiecen a surgir
fuertes lazos y sentimientos de identidad y pertenencia a un
grupo en un contexto determinado.

Después de la Segunda Guerra
Mundial los programas de desarrollo estaban más
dirigidos al protagonismo de los comunitarios y en 1954 se
plantea en la reunión del Consejo Económico Social
de las Naciones Unidas
la expresión "desarrollo
comunitario" para designar un medio instrumental hacia
objetivos
tendentes a la elevación de los niveles de vida, lo
integran procesos por medio de los cuales los esfuerzos del
pueblo se unifican con el de las autoridades para mejorar las
condiciones económicas, sociales y culturales de las
comunidades, para integrarlas a la vida nacional.

La organización de las Naciones Unidas
(ONU) se
planteó en aquel momento indicadores dirigidos a lograr la
participación y colaboración, lo que requiere de la
reestructuración y nuevas perspectivas que impliquen una
educación y cambios en las actuaciones de los comunitarios
para lograr determinados niveles de vida y mejoramiento en los
aspectos socioeconómicos.

Estos pronunciamientos de la ONU fomentan en las
comunidades, sus líderes, organizaciones no
gubernamentales, instituciones,
así como a investigadores de diferentes ramas, el
planteamiento de nuevas alternativas que estén dirigidas
al beneficio y desarrollo de las comunidades, pero es la Conferencia de
Boston, en 1965, que se la oficializa el origen de lo comunitario
como disciplina y
campo de estudio y aparece la denominación de
Psicología Comunitaria.

En el ámbito internacional son significativos los
fundamentos epistemológicos que aportan diferentes
autores, dado su carácter universal y general.

"¿A quiénes agrupa la comunidad
territorial?- A las personas que presentan algunos rasgos
sociales comunes, independientemente de toda la variedad de
diferencias clasistas, profesionales, demográficas y
otras. Las características de todos los grupos de
población que habitan en un determinado territorio,
tomadas con su conjunto, nos permiten apreciar el nivel relativo
de desarrollo de una comunidad. Estas personas, se encuentran
agrupadas en unidades territoriales, la unidad primaria es la
comunidad territorial, que posee las propiedades de integridad e
indivisibilidad según el criterio funcional. Es decir, sus
partes constitutivas no pueden realizar las funciones
específicas propias de la unidad socio – territorial
en cuestión. Del número de las diversas funciones
de la comunidad territorial primaria, la que tiene basamento
sistémico deviene función de
reproducción socio demográfica
estable de la población Esta función se asegura
mediante el intercambio diario de los principales tipos de
actividad de las personas y, por consiguiente, mediante la
satisfacción de sus necesidades." (17)

Este autor hace un abordaje teórico de la
comunidad; enfatiza en la organización, reconoce que el
enfoque multidisciplinario en el estudio de comunidades conduce a
los investigadores a situar algún rasgo de la comunidad
por encima de otros según su interés,
se refiere en su definición a la unidad de grupos
identificándola como unidad social, así como el
área geográfica y la
participación.

Por su parte Bertrand define:

"Comunidad es un sistema social que abarca un
número suficiente de estructuras
sociales institucionalizadas para los individuos, los grupos, y
las organizaciones de cara a satisfacer sus necesidades a
través de la formación de relaciones
simbólicas del rol que atraviesan la estructura
total del sistema. Es la unidad más pequeña que
puede subsistir por sí mismo." (19)

Plantea el carácter sistémico de la
sociedad en general y de la comunidad en particular, explotando
el funcionamiento de este sistema, a partir de ciclos de tareas
especializadas que involucran a una parte de todos y a la
sociedad.

Entre las publicaciones de autores cubanos se encuentra:
La comunidad y su estudio de Héctor Arias. Para este autor
en la definición del término se conjugan elementos
"estructurales" y "funcionales" tales como: el hecho de ser un
grupo social lo bastante amplio como para contener la totalidad
de las principales instituciones y la totalidad de los estatus e
intereses que componen una sociedad; el hecho de constituir un
grupo de personas que habitan en una zona determinada, regida por
una dirección política,
económica y social que hacen vida común a
través de sus relaciones; el hecho de constituir un grupo
social de cualquier tamaño cuyos miembros residen en una
localidad específica, comparten un gobierno y tienen
una herencia cultural
e histórica común.

Para definir y estudiar la comunidad, Arias plantea la
necesidad de tener en cuenta cuatro elementos esenciales: el
geográfico o territorial; el social; el
sociológico; y el de dirección. A su juicio una
comunidad es: "un organismo social que ocupa determinado espacio
geográfico, que está influenciado por la sociedad
de la que forma parte, y a la vez funciona como un sistema
más o menos organizado integrado por otros sistemas como
la familia,
los grupos, las instituciones y organizaciones, los que en su
interacción definen el carácter subjetivo,
psicológico de la comunidad, y a su vez influyen en el
carácter objetivo, material, en dependencia de su nivel de
organización y su actuación respecto a las
condiciones materiales
donde transcurre su vida y actividad." (20)

Los elementos estructurales que aporta para definir y
estudiar la comunidad resultan esenciales y permiten captar la
complejidad del asunto. No así el enfoque funcional cuando
este se extiende al componente de dirección pues con mucha
frecuencia las divisiones político-administrativas no se
establecen siguiendo criterios comunitarios, sino de otra
naturaleza, lo
cual lleva a que en ocasiones las instancias que se crean
abarquen asentamientos humanos diversos o fraccionen los que
existen.

En Cuba se destaca la definición que ofrece el
Proyecto de programa de trabajo comunitario integrado en el que
se señala que: "La comunidad se conforma objetivamente y a
partir de ello puede ser definida como el espacio físico
ambiental, geográficamente delimitado, donde tiene lugar
un sistema de interacciones socio-políticas
y económicas que producen un conjunto de relaciones
interpersonales sobre la base de necesidades. Este sistema
resulta portador de tradiciones, historia e identidad propias que
se expresan en identificación de intereses y sentido de
pertenencia que diferencian al grupo que integra dicho espacio
ambiental de los restantes."

Más adelante se afirma que "toda comunidad
constituye un asentamiento poblacional" y se refiere a la misma
como "escenario de la vida social". (21)

Para los autores de este proyecto el elemento central de
la vida comunitaria es la actividad económica, sobre todo
en su proyección más vinculada a la vida cotidiana,
aunque reconoce que junto a esta actividad están las
necesidades sociales, tales como la educación, la
salud
pública, la cultura, el deporte, la recreación
y otras indicando su integración y que todas exigen un
esfuerzo de cooperación., continua Se trata de que la
gestión comunitaria y la cooperación social entre
las diversas escalas y niveles constituyen una necesidad medular
que define el propio sistema socialista y lo diferencia de otros
regímenes. Refleja esta necesidad en torno a las
diferentes escalas y direcciones institucionalizada del
país por lo que la propia comunidad queda un tanto
receptora de la cooperación: problemática que en el
objeto de estudio de esta investigación es necesario
resolver.

La definición aportada por el proyecto de
programa de trabajo comunitario es una de las mas completas, su
carácter actual refleja un acercamiento a las realidades
en el contexto cubano por lo que mas que necesitar de nuevas
definiciones, es importante un abordaje
pedagógico-metodológico que al estudiarse las
comunidades y propiciar su desarrollo se reconozca su
carácter diferenciado en cuanto su ubicación
geográfica, lo sociocultural, ambiental, político,
económico indagar en sus interioridades en consonancia con
la cotidianidad y su contexto.

La comunidad ha devenido considerándose a
través de los sistemas socioeconómicos e
históricos como una organización donde conviven
diferentes poblaciones de especies; pudiendo valorarse este
criterio como una consecuencia del estudio de la Ecología como
ciencia, sin
embargo es cierto que ha respondido desde el punto de vista
social como el espacio más amplio donde convergen
diferentes etnias, tradiciones y culturas. De hecho ha sido
objeto de transformaciones y perfeccionamientos que pueden
someterse indistintamente a la denominación desde barrios,
asentamientos, hasta de pueblos, ciudades y en otra
manifestación de caracterizarse por el tipo de
funcionabilidad, como comunidades de científicos, de
campesinos, etc. Omaja, como se plantea responde desde el punto
de vista económico a una comunidad eminentemente
rural.

Donestevez. "El campo –el ámbito rural- es
una forma territorialmente dislocada de asentamiento de personas
ocupadas en trabajos fundamentalmente agrícola. El campo
se caracteriza por la poca variedad de tipos de actividad
laboral, una
homogeneidad profesional y social relativa (en comparación
con la ciudad) y un modo rural especifico de vida. Y modo de
pensar diferente y por lo tanto cultura diferente
(códigos, patrones, símbolos, normas, etc.)
(22)

1.3 La comunidad rural cubana y sus
características internas.

"Entre las peculiaridad el modo de vida rural se pueden
mencionar, la tendencia a una densidad
eminentemente baja de las poblaciones rurales, la
dispersión en su distribución espacia el
vínculo orgánico con el medio natural, las formas
de la tenencia de la tierra, menor desarrollo de los servicios
sociales. Existe un conjunto de diferencias entre el modo rural y
el urbano entre las que se pudieran mencionar:

a) el trabajo en la producción social está
menos desarrollado y presenta un retraso respecto a éste
en cuanto mecanización y pertrechamiento energético
(es de aclarar que sobre todo en las economías
desarrolladas y en algunas localidades de economías
subdesarrolladas como resultados de los cambios
científicos técnicos que han producido a partir de
los años 60 del Siglo pasado existe una tendencia a
disminuir tal diferencia),

b) en el hay esferas menos de aplicación
laboral,

c) menos variedad de puestos de trabajo y pocas
posibilidades de selección
laboral,

ch) la subordinación del trabajo a los ritmos y
ciclos de la naturaleza,

d) la ocupación laboral agrícola no es
uniforme y las condiciones de trabajo son más
duras,

e) otras diferencias que brotan del desarrollo socio
cultural y su vinculación al medio natural propias del
medio rural: escasa variedad de la utilización del tiempo
libre, la poca movilidad laboral y la fusión
de la esfera doméstico familiar.

Una gran importancia tiene el fuerte control social de
la comunidad sobre la conducta de las
personas, las tradiciones, las costumbres y las autoridades
locales. En el campo, el ritmo de vida es mucho menos tenso que
en la ciudad, el hombre
experimenta menos sobrecarga psicológica y las formas de
comunicación son más sencillas." (23)

"El medio rural cubano hasta 1959 se caracterizó
por la existencia de grandes latifundios ganaderos y azucareros,
elevada pobreza, altos
índices de desempleo,
analfabetismo
e insalubridad, poca electrificación y precarias
viviendas, fue centro de atención fundamental del proyecto
social que se iniciaba. Desde el Programa del Moncada
[1]habían quedado definidas las
líneas estratégicas que conducirían al
desarrollo rural, basado fundamentalmente en el carácter
agrícola de la economía cubana, la que exigía de un
programa agrario, ya que era preciso diseñar y ejecutar el
desarrollo rural integral que se inicio el 17 de mayo de 1959 con
la Primera Ley de Reforma
Agraria porque la propiedad
social mayoritaria sobre la tierra abría las posibilidades
de la transformación agropecuaria del
país.

Un conjunto de profundos cambios matizó la
radical democratización del mundo rural cubano iniciado
con las dos leyes de Reforma
Agraria ( 1959 y 1963 ) que permitió la conversión
en dueños de la tierras que laboraban a ciento cincuenta
mil campesinos y consecuentemente el mejoramiento de sus ingresos por el
no pago de renta; seguidos por numerosos programas de
educación, salud, electrificación, comunicaciones, empleo
seguro unido a
un proceso acelerado de mecanización y aplicación
de la ciencia y
la tecnología en la agricultura.
La atención a los problemas
sociales tuvo una alta prioridad desde el inicio de la
transformaciones, asumiendo centralmente el Estado la
responsabilidad de formular y ejecutar la
política de desarrollo social
que cambiaría las condiciones en las que vivía la
mayor parte de la población cubana y la casi totalidad de
la población rural.

De acuerdo con la Investigación sobre Desarrollo
Humano en Cuba de 1996 [2]la política
de desarrollo social cubana se apoyó en un grupo de
principios
fundamentales entre los cuales se destaca el énfasis del
desarrollo
económico y social en las zonas rurales, el lograr las
satisfacción de las necesidades básicas de toda la
población, con una población, con una política
social dirigida de forma centralizada por el Estado, en la
cual se dio tratamiento diferenciado a los estratos mas carentes
y marginados en la etapa pre revolucionaria (la niñez, la
mujer, los
ancianos, y la población rural, así como a las
especificidad de la juventud). La
base de estos objetivos ha estado en la participación
popular como elemento determinante de la política
aplicada.

El desarrollo agropecuario ante los años 90,
estuvo vinculada a la influencia de las relaciones
económicas externas establecidas y de forma muy especial a
partir del ingreso de Cuba al CAME lo que determinó un
conjunto de característica.

Un modelo agro exportador, con una alta
especialización el complejo agro industrial azucarero y
citrícola.

Desarrollo de las tecnologías procedentes en los
fundamental de los países socialista, orientadas a los
procesos de intensificación agrícola
(mecanización, quimización, desarrollo
hidráulico, electrificación, etc.)

Búsqueda de la elevación de la
producción agrícola mediante el incremento de la
productividad
del trabajo que dado los modos tecnológicos aplicados en
no pocos caso se lograban mediante altos insumos de bienes
intermedios (petróleo, piezas de repuesto
etc.)

Modelos de gestión basados en la planificación centralizada a base del
sistema de balance material y la conformación de empresas
agrícolas organizadas sobre la base de grandes extensiones
de tierras.

Tal modelo de gestión de producción, si
bien logró, altas producción de caña para la
industria
azucarera, de cítricos para la exportación y el procesamiento industrial,
la estabilidad de un combinado avícola nacional y la no
despreciable producción de otros alimentos, no
lograba la seguridad
alimentaría del país, dada que todas las
producciones agrícolas tenían un alto componente de
importación. Se estima que por cada peso de
alimentos alrededor de 55 centavos procedían del exterior.
El derrumbe del modelo Euro Soviético, desplomó el
sistema de proporciones establecidas históricamente de la
producción agrícola provocando serias afectaciones
en el sistema de abastecimiento de alimentos de la
población

En el año 1990 se inicia un conjunto de reformas
que en sus comienzos estuvo dirigido hacia el sector externo
(inversiones
extranjeras y turismo) y luego las
modificaciones ejecutadas influyeron en el funcionamiento interno
de la economía.

Dentro de la reformas al interior del modelo
económico se destacan las ejecutadas en la agricultura al
remodelarse el régimen de tenencia y explotación
del suelo,
diversificarse las formas de producción y los agentes
productivos y remencionar las áreas como una necesidad
objetiva.

La superación de la crisis
económica y agroalimentaria cubana depende mucho de la
reanimación y el despegue del sector agrícola;
porque sus status tienen enorme influencia en la vida del
país tanto para la alimentación de la
población, como para las exportaciones y
otras producciones.

La agricultura sustentable pudiera ser un modelo
alternativo para la agricultura cubana, que permite la
combinación de la explotación intensiva de los
suelos a favor
del medio ambiente
y una cultura productiva de autoabastecimiento al máximo
posible de cada región, rompe con viejas estructuras de
interdependencia regionales y crea en la población nuevos
criterios, hábitos y formas de participación,
así como cambios en las conductas de alimentación y
valoración de la producción agropecuaria y en la
asimilación de nuevas
tecnologías conducentes al ahorro de
insumos artificiales e importados con el uso de fertilizantes
orgánicos, (biofertiliantes); la adecuación al
desarrollo local a principios ecológicos; el control de
plagas y enfermedades de las plantas por medio
de biopreparados hechos en el pías, el retorno a la
tracción animal y la diversificación de cultivos e
ínter cultivos con variedades locales, entre otros
aspectos.

Comienza así, a partir de 1993 un conjunto de
transformaciones en las estructuras organizacionales en el medio
rural cubano entre las que pudieran mencionarse.

  • Creación de la Unidades Básicas de
    Producción Cooperativa (UBPC) a través de la
    tierras de propiedad estatal a trabajadores de las antiguas
    Granjas en usufructo gratuito e indefinido para su
    explotación colectiva (Acuerdo del Buró
    Político del PCC. Acuerdo 2708 del Comité
    Ejecutivo del Consejo de Ministros del 21 de septiembre de
    1993. Decreto Ley del Comité Ejecutivo del Consejo de
    Ministros del 21 de Septiembre de 1993. Decreto Ley 142,
    Resoluciones 354/93 del MINAGRI y 160/93 del MINAZ del 28 de
    sep. de 1993).

  • Entrega de tierras en usufructo para cultivar
    café, cacao y tabaco
    (resoluciones 357/93 y 419/94 del Ministerio de la
    Agricultura.

  • Perfeccionamiento de las Cooperativas de Producción Agropecuaria
    (CPA)

  • Fortalecimiento de la Cooperativas de Créditos y Servicios (CCS (en su
    organización y dirección (Resolución 172
    de 1993 del Ministerio de la Agricultura)

  • Creación del mercado
    agropecuario.

Este conjunto de transformaciones relacionadas con la
tenencia de la tierra y la comercialización del producto
agropecuario, modifican sustancialmente el modelo de desarrollo
rural anteriormente aplicado y crea los fundamentos de nuevos
caminos de modelos de desarrollo rural del país, sin
abandonar la proyección socialista del mismo.

La heterogeneidad socio económica establecida en
el medio rural y las nuevas formas de gestión sobre la
base de la planificación financiera y su
interacción con las relaciones de mercado
manifestarán nuevos conflictos
sociales en el medio rural cubano, los cuales deberán ser
atendidos y proyectadas sus soluciones en
correspondencia a los grandes objetivos del proyecto social
cubano.." (24)

Omaja en 1976, producto de la división
política administrativa en Cuba, pasa a formar parte del
nuevo municipio de Majibacoa, en la provincia de Las Tunas;
convirtiéndose a partir del año 1994 en uno de sus
ocho consejos populares.

1.4 Los Consejos Populares en Cuba, escenarios para
el desarrollo de la recreación
física.

La distinción de los antecedentes y de lo que a
nuestro juicio son los elementos principales del origen de este
nuevo eslabón de gobierno cubano, los Consejos Populares,
se ha llevado a cabo a partir del criterio de identificar como
tales aquellos elementos estructurales o funcionales de la
organización política y administrativa de la
sociedad cubana, reconocidos explícitamente como
influyentes en el proceso de gestación e instrumentación de los Consejos Populares,
o los que valoramos que en alguna medida forman parte del sistema
del Poder Popular
con el objetivo de acercar o fortalecer la relación entre
el nivel central municipal y la base, cuestión esta que ha
sido un objetivo cardinal manifiesto como inspirador de la idea
de los Consejos Populares." (25)

La Asamblea Nacional del Poder Popular en uso de las
atribuciones que le están conferidas en el artículo
75, inciso b), de la Constitución de la
República, ha adoptado la siguiente: Ley de los
Consejos populares No. 91

Artículo 1. De conformidad con lo establecido en
el artículo 104 de la Constitución de la
República, esta Ley regula la organización,
atribuciones y funciones de los Consejos Populares.

Artículo 2. El Consejo Popular es un
órgano del Poder Popular, local, de carácter
representativo, investido de la más alta autoridad para
el desempeño de sus funciones. Comprende una
demarcación territorial dada, apoya a la Asamblea
Municipal del Poder Popular en el ejercicio de sus atribuciones y
facilita el mejor conocimiento y
atención de las necesidades e intereses de los pobladores
de su área de acción.

Artículo 3. El Consejo Popular no constituye una
instancia intermedia a los fines de la división
política – administrativa y sin disponer de estructuras
administrativas subordinadas, ejerce las atribuciones y funciones
que le otorgan la Constitución y las leyes, con la
participación activa del pueblo en interés de la
comunidad y de toda la sociedad; representa a la
demarcación donde actúa y es, a la vez,
representante de los órganos del Poder Popular municipal,
provincial y nacional ante la población, las instituciones
y entidades radicadas en ella.

Artículo 4. El Consejo Popular contribuye con sus
acciones, a
que la Asamblea Municipal del Poder Popular tenga conocimiento de
las actividades económicas, productivas y de servicios a
cargo de las entidades que actúan en sus respectivos
territorios.

Artículo 5. De conformidad con lo establecido en
el artículo 105, inciso i), de la Constitución de
la República es atribución de las Asambleas
Provinciales del Poder Popular aprobar la creación y
organización de los Consejos Populares, a propuesta de las
Asambleas Municipales correspondientes. Asimismo aprueban las
circunscripciones que determinan las demarcaciones donde ellos
actúan.

Artículo 6. Los Consejos Populares se crean en
ciudades, pueblos, barrios, poblados y zonas rurales. Cada
Consejo Popular comprende cinco circunscripciones como
mínimo. Excepcionalmente, puede tener un número
menor de circunscripciones, por encontrarse éstas alejadas
de las áreas más pobladas, por dificultades de
comunicación, o por otras causas que lo justifiquen.
Iguales razones pueden aconsejar no incorporar determinadas
circunscripciones a un Consejo Popular.

Artículo 7. La proposición sobre las
circunscripciones para crear un Consejo Popular se hace tomando
en consideración su extensión territorial,
cercanía entre ellas, número de habitantes,
vías de comunicación existentes, identidad de
intereses de los vecinos, necesidades de la defensa y otros
elementos de importancia.

Artículo 20. La Asamblea Provincial tiene la
facultad de modificar el número de las circunscripciones
que integran cualquier Consejo Popular, o aprobar su
supresión, a propuesta de la Asamblea Municipal
correspondiente, o por iniciativa propia, cuando existan razones
que así lo aconsejen, oído el
parecer de esta última y del Consejo Popular de que se
trate.

Artículo 28. El Consejo Popular y su Presidente
desarrollan métodos de
trabajo que le permitan cumplir con eficacia sus
funciones, sin suplantar a las instituciones, entidades ni a las
organizaciones de masas.

Artículo 35. La participación popular, en
la actividad del Consejo Popular, constituye la vía
fundamental para realizar su labor. Ella está presente
desde la identificación de los problemas y
necesidades y sus posibles soluciones, hasta la adopción
de las decisiones, así como en la planificación,
desarrollo y evaluación
de las principales acciones que se ejecutan en la
demarcación.

Artículo 36. El Consejo Popular promueve la
participación masiva de los residentes de la
demarcación en la búsqueda de la unidad, el
consenso, la identidad y el sentido de pertenencia de los
ciudadanos por la comunidad, el territorio y el
país.

Artículo 37. El Consejo Popular promueve
programas de trabajo que involucren a vecinos y sectores
específicos, como son los niños, jóvenes,
ancianos, amas de casa y otros, en función de sus
necesidades e intereses.

Artículo 38. El Consejo Popular, mediante
métodos participativos de trabajo, coordina e integra a
los delegados, las organizaciones de masas, instituciones,
entidades y vecinos en general, para:

a) identificar de forma sistemática los problemas
y necesidades que afectan la comunidad y sus posibles
soluciones;

b) organizar y promover el esfuerzo colectivo de los
vecinos para la solución de sus propias necesidades,
mejorar la convivencia y la calidad de
vida;

c) decidir la estrategia de trabajo para desarrollar, en
un período determinado, las actividades que se
propongan;

d) realizar la evaluación y control de los
resultados de las acciones desarrolladas.

Artículo 44. El control y la fiscalización
que ejerce el Consejo Popular sobre las entidades,
independientemente del nivel de subordinación, tiene un
carácter popular. El Consejo Popular analiza e informa a
quien corresponda, de las situaciones que advierte en el
desarrollo de esta labor y exige, en su caso, que se adopten las
medidas que resulten necesarias.

Entre los métodos que pueden ser utilizados
están la realización de visitas a los lugares que
se determine, de investigaciones para profundizar en asuntos
concretos y de encuestas para
conocer los criterios sobre las cuestiones que
interesan.

Artículo 48. El Consejo Popular, en estrecha
coordinación con las organizaciones de
masas, promueve el desarrollo de la solidaridad y la
cooperación entre los vecinos, a fin de propiciar la
solución de los problemas que los afectan y de brindar una
atención adecuada a las personas que pertenecen a grupos
socialmente vulnerables de la población.

DISPOSICIONES FINALES

PRIMERA: Se faculta al Presidente de la Asamblea
Nacional del Poder Popular para emitir, cuando resulte necesario,
las indicaciones que se requieran para la debida
aplicación de esta Ley.

SEGUNDA: Se derogan cuantas disposiciones legales y
reglamentarias se opongan al cumplimiento de lo establecido en la
presente Ley, la que comenzará a regir a partir de su
publicación en la Gaceta Oficial de la
República.

DADA en la sala de sesiones de la Asamblea Nacional del
Poder Popular, Palacio de Convenciones, en la ciudad de La
Habana, a los trece días del mes de julio del año
2000, "Año del 40 Aniversario de la Decisión de
Patria o Muerte"
(26)

Al analizar los artículos 20 y 21 relacionados
con los Consejos Populares, donde se explica sus antecedentes,
sus objetivos y sus funciones, el investigador considera
suficientemente fundamentado los términos objetos de
estudio en el campo de acción. A propósito,
relaciona a la comunidad con el consejo y entiende necesario en
esta ocasión reflejar su relación desde el punto de
vista de la diversidad con la situación en el país
de forma general.

"El país tiene 1,4 millones de amas de casa, 1,25
de jubilados, 1,5 estudiantes hasta secundaria, 0,5 de
desocupados y 200000 trabajadores por cuenta propia, lo cual
demuestra que en el barrio permanecen cerca de 5 millones de
personas, de un total de 10,9 millones de habitantes. Nuestra
población – según estadísticas– se distribuye en 8 002
asentamientos, de los cuales 7 180 ( 89 % ) constituyen
comunidades de menos de 1000 habitantes, el país posee 2
981 UBPC, 1 163 CPA, 2 703 CCS, 406 empresas agrícolas y
157 centrales azucareros que hacen un total de 7410 entidades con
más de un millón de trabajadores, lo que demuestra
la importancia que tiene en las comunidades el sector
agropecuario, la inmensa mayoría de nuestra
población vive y conoce el barrio, el reparto, el
caserío o los bateyes. < Pueblos o comunidades >,
por llamarlos de alguna forma, que se cohesionaron durante
años crearon hábitos y costumbres, tradiciones,
enfrentaron adversidades naturales, aprendieron a defenderse a
divertirse y a producir juntos." (27)

Capítulo II.

Axiología en
el proceso de Recreación Física
Comunitaria

En este capítulo se abordan diferentes criterios
sobre el concepto de
recreación, su carácter sociocultural y en especial
en el contexto rural propuesto por el autor, los valores de
identidad, cultura, participación, practicante
sistemático y socialización.

El objetivo es enfatizar en la cultura, la historia y
las manifestaciones recreativas como configuraciones que
interactúan en la dimensión ambiental, vista esta
como ambiente social.

2.1 Epistemología de la recreación
física.

"En la valoración del concepto de
Recreación, se enuncian algunos elementos esenciales a
tener en cuenta en la elaboración de dicho
concepto:

• Se realiza en tiempo libre

• A voluntad de los participantes.

• Brinda satisfacción inmediata.

• Restablecimiento.

• Diversión, descanso.

• Desarrollo de la personalidad.

• Variedad de actividades por su
contenido.

• Actividades de entretenimiento, expresión,
aventura y socialización.

• Actividades que pueden efectuarse individual o
colectivamente.

Joffre Dumazedier (1964), destacado sociólogo
francés dedicado a los estudios del tiempo libre,
señala, Recreación: …"es el conjunto de
ocupaciones a las que el hombre puede entregarse a su antojo para
descansar; para divertirse o para desarrollar su información o su formación
desinteresada tras haberse liberado de sus obligaciones
sociales, profesionales y familiares". Se plantea como una
referencia esencialmente descriptiva, aunque popularmente
conocida como las tres "D" descanso, diversión y
desarrollo.

Analizando otras definiciones, Pérez
Sánchez (1997), refiere la del profesor
norteamericano Harry A. Overatrut quien plantea que: "la
recreación es el desenvolvimiento placentero y
espontáneo del hombre en el tiempo libre, con tendencia a
satisfacer ansias psico-espirituales de descanso,
entretenimiento, expresión, aventura y
socialización". Como aspecto que sobresale en esta
definición está el elemento de socialización
de importancia en las funciones sociales de la recreación,
sin embargo se plantea en un análisis crítico que
en ella no queda preciso el desarrollo que propicia al individuo.
(28)

Pérez Aldo 1997, recoge en su libro una
definición elaborada en Argentina, durante una
convención realizada en 1967, definición que
mantiene plena vigencia, se considera aceptable y
completa.

"La recreación es aquella actividad humana,
libre, placentera, efectuada individual o colectivamente,
destinada a perfeccionar al hombre. Le brinda la oportunidad de
emplear su tiempo libre en ocupaciones espontáneas u
organizadas, que le permiten volver al mundo creador de la
cultura, que sirven a su integración comunitaria y al
encuentro de su propio yo, y que propenden en última
instancia, a su plenitud y a su felicidad".

Analizaremos ahora la valoración de
recreación, tomando como referencia el contenido que
abarca y por estar presente un número de estos elementos
esenciales que llevan consigo este concepto.

A. Pérez refiere, "Recreación es el
conjunto de fenómenos y relaciones que surgen en le
proceso de aprovechamiento del tiempo libre mediante la actividad
terapéutica, profiláctica, cognoscitiva, deportiva
o artística – cultural, sin que para ello sea
necesario una compulsión externa y mediante las cuales se
obtiene felicidad, satisfacción inmediata y desarrollo de
la personalidad".

Se pudieran mencionar otros conceptos y valoraciones
sobre el vocablo recreación e inclusive pudiéramos
dar nuestra valoración, lo cual no es lo más
interesante, sino tener en cuenta cuando hablamos de
recreación, aquellos elementos esenciales que incluye, en
relación a lo que ella misma encierra y lo que significa
para el hombre y para el desarrollo de su
personalidad.

En contraposición con la recreación como
industria del ocio, la recreación cuyo propósito es
utilizar las horas de descanso (tiempo libre), en el cual el
hombre aumenta su valor como ser
humano y como miembro de la comunidad ocupando este tiempo con
actividades creadoras y motivándolo para que se enriquezca
como profesional, en la cultura, lo artístico, lo
deportivo y social. (29)

Ramón Moreira, en su artículo sobre La
recreación como fenómeno socio cultural fundamenta
que, "… con la primera tesis, la
recreación un problema social, queremos indicar que se
trata de un problema que no solo tiene existencia en una
comunidad humana, sino que además se rige por las leyes
del desarrollo social que ha esclarecido el materialismo
histórico y que Marx
reseña en su "Prólogo a la Contribución de
la Crítica
de la Economía
Política" (1859). Además esta categoría
de social explica y define lo que se expresa claramente en la
Sexta Tesis sobre Feuerbach (1845) "Pero la esencia humana no es
algo abstracto inherente a cada individuo. Es en su realidad, el
conjunto de las relaciones sociales". Con la segunda parte de la
tesis, la recreación es un problema cultural, queremos
indicar el contenido de la Recreación y las
características que devienen del hecho de que este
contenido esté representado por formas culturales. Un
primer antecedente para esta aseveración lo constituye el
simple análisis de las investigaciones sobre presupuesto-tiempo en la parte de contenido del
tiempo libre…-ver televisión, cine, escuchar
música,
leer, baile, espectáculos artísticos y deportivos,
práctica de alguna forma deportiva, asistir a reuniones
sociales, etc., todas indudablemente formas culturales."
(30)

El arquitecto venezolano Carlos Vera Guardia hace un
análisis sobre el concepto de recreación desde una
mirada cultural geográfica, que a juicio del autor de esta
investigación esclarece la necesidad de estudiar el
término en dependencia del lugar, del sistema social y su
epistemología, amén de considerarla como un proceso
sociocultural.

"En español el
término recreación es el mas empleado, aunque
algunos lo unen con el concepto de ocio, lo cual a mi juicio es
inaceptable, porque además que el significado de
éste último término quiere decir no hacer
nada y la connotación que comúnmente se la da es
mas bien negativa, no tiene nada que ver con lo que
recreación, pasiva o activa, realmente es.

En inglés
se utilizan los términos recreation y leisure, que aunque
parecieran referirse a lo mismo tienen características
diferentes.

En francés los términos loisir y
recreation se utilizan a veces indiscriminadamente aunque
estrictamente no son lo mismo.

En portugués los términos lazer y
recreacao también se utilizan a veces sin hacer notar las
diferencias entre ellos.

Esos términos además de su significado
propio tienen en algunos casos connotaciones
diferentes.

Es bueno aclarar que los conceptos de leisure, loisir y
lazer, no corresponden estrictamente a nuestra recreación
y tienen que ver con el uso del tiempo para el disfrute, donde se
encuentran con la recreación.

Mi definición que ha venido cambiando, desde que
en 1966 incursioné por primera vez en este campo,
es:

Toda experiencia o actividad que produce al ser humano
satisfacción en libertad, permitiendo su re- encuentro
consigo mismo como ser, favoreciendo su desarrollo integral, su
integración a la sociedad, permitiendo la expresión
de su creatividad,
de acuerdo con sus condiciones y antecedentes étnicos,
socio culturales y el grupo etáreo al cual pertenece, sin
presiones ajenas o externas en el lugar y tiempo de su
preferencia… (31)

Muchas definiciones sobre la recreación llevan
implícito en su contenido el fenómeno de lo
sociocultural, sin embargo es el doctor Aldo Pérez
Sánchez quien fundamenta esta relación en su
artículo siguiente.

"El socialismo y su
ley fundamental hacen de la recreación una actividad
cualitativamente diferente, muy vinculada a un nuevo y creciente
desarrollo de las fuerzas productivas y las relaciones de
producción socialistas. Así se irá pasando
del mundo de las necesidades al mundo de la libertad; en donde el
tiempo libre y el tiempo laboral –recreación y
producción- no están determinadas por su
carácter de necesidad compulsiva limitante, y la
recreación verá disminuir su función
productiva en beneficio de la función de autodesarrollo,
la recreación será creación" (32)

La recreación rural como fenómeno
sociocultural se aprecia por el autor de este trabajo
como,

"el proceso participativo, de socialización y
planificado por los miembros de la comunidad rural acorde a su
identidad y cultura que incluye a la población en su
más amplia diversidad, combinándose durante el
tiempo libre, opciones recreativas tradicionales (rodeo, juegos,
cantos, artesanías, exposiciones culinarias,
cucalambeanas, etc.) con opciones contemporáneas
(deportes, espectáculos, computación, Karaoques, salas de videos,
campismo, actividades en la naturaleza), manteniendo un
carácter sustentable en su contribución permanente
al mejoramiento de la calidad de
vida".

2.2 Participación en el marco de la Cultura
Física y la recreación.

Cuando se aborda el carácter participativo, se
consideran implícitos tanto los actores sociales como los
líderes o decisores representantes de cada grupo
poblacional de la diversidad objeto de estudio, además de
incluirse a los participantes activos, los participantes pasivos
y a los practicantes sistemáticos de actividades
recreativas-deportivas.

La participación por su significación en
todo un proceso de educación comunitaria ha sido abordada
por diferentes autores: Juan E. Díaz Bordenave, expone:
"la participación es una importante necesidad humana,
representando el camino para satisfacer el deseo de pertenecer y
ser reconocido, de autoafirmarse y realizarse, de ofrecer y
recibir afecto y ayuda, de crear "…"Aceptar que la
participación es una necesidad humana básica
implica aceptar también:

Partes: 1, 2, 3, 4
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente 

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter